Utiliza esta guía práctica
para disfrutar mejor
del vino italiano



Por Martín Miretti
Instagram: @eldevinos


Las etiquetas italianas pueden parecer una conspiración secreta si no hablas el idioma del vino. Pero tranquilo: con unos tips sencillos, descifrarlas puede ser divertido y hasta adictivo.

Italia no es solo el país de la pizza, el arte y los gestos con las manos: también es una potencia vinícola con cientos de denominaciones de origen y variedades de uva. Eso sí, su amor por los nombres largos, las siglas y las tradiciones puede hacer que sus etiquetas parezcan un acertijo.

Pero no te preocupes: te voy a enseñar a leer una etiqueta italiana como todo un explorador de sabores, sin perder la paciencia (ni la dignidad).


¿Por qué las etiquetas italianas parecen tan complicadas?
Porque para los italianos, lo importante no es la uva, sino el lugar de donde viene el vino.
En vez de decirte "este vino es de Merlot", te dicen "este vino es de Montepulciano" (el pueblo, no la uva) y esperan que tú ya sepas lo demás.

Además, agregan una buena dosis de palabras técnicas que hacen que una simple botella se vea como la tesis doctoral de un enólogo.


Palabras mágicas que debes entender

Aquí tienes el traductor básico de etiquetas italianas:

- DOC (Denominazione di Origine Controllata):
“Este vino viene de un lugar serio y seguimos las reglas.”

- DOCG (Denominazione di Origine Controllata e Garantita):
“Este vino no solo sigue las reglas, además pasó un examen de 10 años para demostrarlo”

- Superiore:
“Este vino está obligado a tener mayor concentración: más alcohol, más calidad, más actitud.”

- Riserva: “Este vino envejeció más tiempo para ser más sabio y profundo.”

- Classico: “Vengo de la parte OG, la zona más histórica y famosa.”


Regiones vs. Uvas: ¿qué demonios estoy bebiendo?

En Italia, el nombre grande en la etiqueta es el lugar, no la uva.


Traducción práctica:

- Chianti Classico = Sangiovese

- Barolo = Nebbiolo

- Soave = Garganega

- Valpolicella = Corvina


Saber qué uva se cultiva en qué región es como tener el mapa del tesoro: una vez que lo entiendes, eliges con mucha más seguridad.

Trucos rápidos para no quedar mal en la tienda (o en el restaurante)

- DOCG = apuesta segura (aunque no siempre es barato).

- Superiore y Riserva = más estructura y sabor (úsalos para impresionar).

- Classico = más autenticidad (más bragging rights para Instagram).

- ¿No ves la uva? Busca la región y haz conexión mental rápida.


¿Y cuando estás frente a una carta de vinos italiana?

Tips para no entrar en pánico:

- Identifica el origen: norte = vinos más ligeros, sur = más robustos.

- Pregunta sin miedo: mejor parecer curioso que quedarse con un vino que no te guste.

- Piensa en la comida: mole = necesita estructura; mariscos = pide frescura.

- Confía en la tradición: si lleva 200 años llamándose igual, seguramente algo están haciendo bien.

Conclusión: Saber leer etiquetas italianas = superpoder


Con un poco de práctica, pasarás de ver una etiqueta misteriosa a emocionarte porque sabes exactamente qué tipo de vino te espera.
Y lo mejor: podrás impresionar a tus amigos diciendo cosas como "este Chianti Classico Riserva DOCG tiene un Sangiovese increíblemente expresivo".



Salud, o como dirían en Italia... cin cin!

VISITA LA TIENDA DE VINOS: EL DE VINOS


Sobre Martin Miretti: Originario de México, egresado del programa de Relaciones Internacionales por el ITAM y MBA por el ITESM. Egresado del programa de Sommelier Profesional por la AMS y certificado por el WSET. Ha trabajado como sommelier, director de A&B y Gerente General de hoteles y restaurantes. Ha desarrollado eventos, festivales gastronómicos y proyectos de desarrollo rural basados en la cultura gastronómica. Amante por los sabores y por convertir catas y aventuras culinarias en entretenidos viajes por la vida.

Instagram: @eldevinos



¡Sigue nuestra información en Twitter: 
@copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:














Síguenos en Instagram







 

NAMI Sake se une al Festival 
de Japón en Catamundi para 
celebrar el encuentro entre la 
cultura japonesa y la mexicana



Por Editores de Copas y Corchos
Instagram: @copasycorchos
Twitter: @copasycorchos

- NAMI protagonizará una elegante cata de sake y estará presente en una cena exclusiva a cuatro manos entre el chef japonés Taketa Matsumoto y el chef anfitrión Pablo Carrera.

- El Festival de Japón en Catamundi se celebrará del 15 de mayo al 15 de junio, con actividades culturales, artísticas y gastronómicas que fusionan la esencia de ambos países.


México y Japón comparten una profunda pasión por el arte, la gastronomía y sus tradiciones. Desde la precisión y respeto por los oficios hasta la búsqueda de la armonía en cada detalle, ambos países han cultivado un diálogo cultural muy enriquecedor.

NAMI Sake, el primer sake mexicano de alma japonesa, se suma como invitado especial a Catamundi, que durante un mes será sede de un fascinante encuentro cultural. El Festival de Japón llega como una experiencia sensorial y artística que celebra la riqueza del país nipón en diálogo con el talento mexicano, del 15 de mayo al 15 de junio, proponiendo un viaje a través del arte, la gastronomía, el diseño y las tradiciones ancestrales japonesas. 

Entre las propuestas, los visitantes podrán descubrir la versatilidad y profundidad de NAMI en una elegante cata de sake, guiada por expertos que revelarán las notas y matices de esta bebida milenaria que tendrá lugar el 12 de junio. Además, NAMI estará presente en la exclusiva cena colaborativa a cuatro manos el 15 de junio, entre el chef japonés Taketa Matsumoto y el chef anfitrión Pablo Carrera, quienes fusionarán técnicas orientales y mexicanas en un maridaje excepcional con sus distintas etiquetas.

Como parte de este encuentro cultural, Catamundi ofrecerá otras actividades complementarias: ceremonia del té, la noche de Yokai Nite, performances artísticos, intervenciones visuales y un menú gastronómico inspirado en Japón

La expo-venta de arte reunirá obras de artistas como Naoya Sakaguchi, Hiksako Tanaka, Anri Okada, Fernanda Icaza, así como propuestas de diseño de Ago Projects, Mono Rojo, Paralelo y Sitio Serendipia.

El Festival de Japón en Catamundi es una invitación abierta a celebrar los lazos culturales que unen a México y Japón, con NAMI Sake como el emblema perfecto de este puente sensorial y emocional entre dos culturas. 


Consulta la programación completa y entérate de todos los detalles en:
Instagram: @catamundi
WhatsApp: 55 4840 9233

Para más información en redes sociales en @nami_sake.
#sakaelsake

¡Kanpai!

NAMI
 - Fundado en 2016, NAMI es el primer sake hecho en México. Este respeta la tradición japonesa, con corazón mexicano, con el compromiso de promover el talento de Culiacán, Sinaloa, ante el mundo. NAMI se elabora utilizando el método tradicional japonés para sake premium, sokujo. Este sake es ideal para maridar con una gran variedad de platillos o degustarse solo en una copa de vino a 5°C. La familia NAMI cuenta con cuatro perfiles de sake en su portafolio: Junmai (55% de pulido) , Junmai Ginjo (50% de pulido), Junmai Daiginjo (40% de pulido) y Nigori (60% de pulido). Para mayor información visita https://NAMIsake.com/


CATAMUNDI - 
Desde 2014, Catamundi se ha consolidado como un espacio gastronómico con múltiples facetas, pero con un hilo conductor: catar el mundo. Es un lugar de experiencias dinámicas, lleno de sorpresas estimulantes y capaz de despertar antojos, siempre guiado por un espíritu en común con sus clientes: la curiosidad culinaria. Una de sus prácticas más enriquecedoras es compartir descubrimientos gastronómicos de distintas partes del mundo a través de la mirada y experiencia de su chef ejecutivo, Pablo Carrera. Su pasión por explorar, descubrir y compartir impulsa la constante renovación de su propuesta, convirtiéndolo en un refugio para el placer y el disfrute culinario.



¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:













      Síguenos en Instagram










       

      Nada mejor que deleitarse con 
      los platillos imperdibles del mar 
      que ofrecen las tierras nayaritas




      Por Editores de Copas y Corchos
      Instagram: @copasycorchos
      Twitter: @copasycorchos

      Los platillos infalibles para esta temporada son los mariscos, por ser una opción deliciosa, saludable y accesible en casi todo el país, en especial en los destinos de playa como los que posee Nayarit. Aunque algunos de los manjares más populares en la entidad son los ostiones, el pescado y el pulpo, existen otros igual de exquisitos que todos deberían probar.


      Camarones a la cora 

      Fácil de hacer, ricos y económicos. Nada mejor para iniciar esta lista que un exquisito platillo del Pacífico mexicano. Los camarones a la cora o estilo Nayarit son uno de los imperdibles en esta temporada, pero lo mejor de todo es que se necesitan pocos ingredientes para prepararlos. 

      La receta para tres personas incluye ½ kilo camarón (de preferencia con cabeza), 2 dientes de ajo, 10 limones, consomé de pollo, mantequilla, chile cora (también conocido como chile tequilita o cascabel, muy aromático y picoso), sal y pimienta al gusto. Después de tener todo a la mano, se calienta un poco de aceite en una sartén, se agregan los camarones, el ajo y un poco de pimienta. 

      En otra cazuela se ponen a tostar por poco tiempo los chiles para después molerlos. Cuando los camarones ya estén un poco cocidos, se agrega la mantequilla, un poco de consomé y el picante que ya está hecho polvo. También se agrega el jugo de los limones para darle un toque ácido, se mezcla todo y ¡listo para servir!

      Estos mariscos son fáciles de encontrar en los restaurantes, palapas y marisquerías de la costa nayarita, el Pueblo Mágico Amatlán de Cañas y otros puntos de todo el estado. 





      Ceviche de botete

      ¿Antojo de ceviche? Existe una receta especial de este popular platillo costero, que incluye un pez “exótico”. Se trata del botete, una especie colorida de la familia del pez globo, pero sin el veneno o riesgo que tiene este para la salud de quien lo consume. Habita en ríos y lagunas costeras, especialmente en manglares y aguas poco profundas. 

      Para prepararlo, ya sea en restaurantes o en casa, los nayaritas prefieren comprarlo ya limpios en filetes en los mercados populares, donde además adquieren los ingredientes necesarios: limones verdes, jitomates, cebolla blanca y morada, pepino, zanahoria, cilantro y chiles serranos. 

      Una vez que todo está sobre la mesa, se pica el pescado en cuadritos lo más fino posible y se coloca en un traste hondo con agua y sal de grano. Se revuelve muy bien y se deja reposar para que la carne obtenga un toque salado. Después de un rato se cuela el agua y se agrega el jugo de los limones (uno aproximado de 10 o 15) para que la carne se curta. 

      Después se pican los jitomates, las cebollas, el cilantro, los chiles y el pepino, al que se le quita la cáscara y las semillas, mientras que la zanahoria debe rallarse. Se pone todo junto en un recipiente grande, se agrega el botete ya curtido para luego mezclar todo de una manera uniforme.

      La mejor manera de servirlo es en vaso o con tostadas. Para los que gustan del picante, pueden agregar más salsa o incluso catsup. Uno de los lugares más famosos para probarlo es el restaurante Mr. Botete, ubicado en Tepic, la capital nayarita.






      Pescado zarandeado 

      Para cerrar las recomendaciones, está el pescado zarandeado, un plato típico de Riviera Nayarit. Su origen se remonta a la época prehispánica, principalmente a la Isla de Mexcaltitán, un pequeño poblado pesquero colorido y tranquilo ubicado en medio del río Santiago, en el municipio de Ixcuintla

      Actualmente, es fácil encontrar este pez en casi cualquier comunidad, restaurante o palapa a las orillas del mar. Se llama así por la forma en que se cocina, ya que el pescado, normalmente huachinango, robalo, pargo o bagre; se marina con una salsa de chiles secos con jugo de limón o naranja, soya y ajo, para luego colocarlo en medio de una rejilla de metal para cocinarlo a las brasas y poder “zarandearlo” (darle vuelta) con facilidad. 

      Gracias a esto, la carne adquiere un sabor ahumado que enamora a los comensales. Cuando ya terminó de cocerse, se acostumbra a servirlo acompañado de pepino, jitomate y cebolla picada, además de frijoles, salsa picante y tortillas de comal.





      Estos tres platillos forman parte de las “25 razones por las que Nayarit es el destino para visitar este 2025”, no obstante, debes saber que en Nayarit, la gastronomía es una experiencia que conquista todos los sentidos. Desde un ceviche de botete preparado con ingredientes frescos hasta el tradicional pescado zarandeado que se cocina al calor de las brasas; cada platillo es una muestra del talento, la creatividad y la riqueza natural del estado. Si tienes antojo de mariscos, este es el lugar ideal para saborear recetas únicas frente al mar, en medio de un manglar o en una colorida palapa.


      Para más información visita: 


      ¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
      ¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
      ¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
      ¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


      Otras notas relacionadas:













          Síguenos en Instagram














          El Festival Cultural de Mayo 2025 
          es un evento artístico, cultural y 
          multidisciplinario en el que 
          participan cientos de artistas locales, 
          nacionales e internacionales



          Por Editores de Copas y Corchos
          Instagram: @copasycorchos
          Twitter: @copasycorchos


          - Del 8 al 30 de mayo se estará celebrando el evento en 20 sitios emblemáticos de Guadalajara y Zapopan entre los que destacan el Teatro Degollado y Museo Caballas.

          - El festival ofrecerá 44 actividades, de las cuales 11 son espectáculos de circo; 11 exposiciones; 11 eventos musicales, ocho obras de teatro y tres presentaciones de danza y bailes folclóricos. 

          - El invitado especial en esta edición es Canadá quien llega con 65 artistas, mismos que deleitarán al público mostrando parte de su cultura; contarán con actividades de música, cine, gastronomía, conferencias y talleres.





          Del 8 al 30 de mayo, Guadalajara estará celebrando la edición 28 del Festival Cultural de Mayo 2025, evento artístico, cultural y multidisciplinario en el que participan cientos de artistas locales, nacionales e internacionales; 20 sitios emblemáticos de la Perla Tapatía y Zapopan serán los escenarios principales entre los que destacan el Teatro Degollado, Museo Caballas, Plaza de la Liberación y el Centro Cultural las Águilas.





          A lo largo de 3 semanas, el festival ofrecerá 44 actividades, de las cuales once son espectáculos de circo contemporáneo, once exposiciones que abarcan desde la fotografía, artes plásticas, de instrumentos musicales decorados con arte wixárika, entre otras; once eventos musicales desde mariachis, orquestas sinfónicas y filarmónicas, ocho obras de teatro y tres presentaciones de danza y bailes folclóricos. 

          En esta edición el invitado especial es Canadá quien llega con 65 artistas, mismos que deleitarán al público mostrando parte de su cultura, además; contará con actividades de música, cine, gastronomía, conferencias y talleres.


          Con la participación del Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Cultura, el sector público y privado, el festival ha buscado estimular el ocio, la recreación y el intercambio cultural; presentando en su programación las más finas expresiones artísticas, quienes de manera anual presentan un amplio mosaico cultural bajo los más estrictos estándares de calidad que acercan a un público joven al trabajo de artistas reconocidos y de vanguardia, fortaleciendo así la cultura y la sensibilidad hacia las bellas artes en el estado tapatío. 






          Este festival es considerado uno de los eventos culturales más importantes en Jalisco donde la diversidad cultural es el tema fundamental, a través de una programación variada, locatarios, visitantes nacionales y extranjeros podrán explorar de esta gran riqueza cultural que ofrece la región.

          Es importante mencionar que este evento también está diseñado de manera peculiar para los más pequeños de casa, invitándolos a aprender y vivir el arte de manera divertida.





          Finalmente, a todos los que tengan planeado ir al Festival de Cultura de Mayo 2025 les recomendamos visitar el centro de Guadalajara así como su catedral, recorrer sus calles en las afamadas Calandrias. 






          Asimismo, en la misma zona hay diversos restaurantes sobre la Colonia Americana y sus alrededores que pueden ser una buena opción para degustar algunos platillos a base de pescado y mariscos como comida en el Restaurante Octo y como cena en Pimu. Y por la noche no puedes dejar de visitar en compañía de amigos, pareja o familia, bares como De la O Cantina, Farmacia Rita Pérez o Old Peter Bar, sin duda lugares que te invitarán a regresar. 







          Para mayor información sobre el programa completo y que hacer en Guadalajara visita las siguientes páginas:




          ¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
          ¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
          ¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
          ¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


          Otras notas relacionadas:













              Síguenos en Instagram