COMEPESCA ofrece
una completa experiencia
gastronómica para
concientizar sobre
la sostenibilidad de los oceános
En el marco del Mes de los Océanos, el Huerto Roma Verde se transformó en un foro vivo donde el conocimiento, la cocina y la conciencia ambiental convergieron en torno a una causa común: la protección de los océanos a través de una gastronomía sostenible. El evento, organizado por el movimiento #PescaConFuturo y coordinado por COMEPESCA, marcó el inicio de una serie de actividades que buscan fortalecer los lazos entre productores responsables, chefs, académicos y consumidores conscientes.
Un movimiento que conecta mar y mesa
#PescaConFuturo es mucho más que una campaña; es una plataforma colaborativa que promueve la pesca y la acuacultura sustentables en México, articulando a actores clave de la cadena alimentaria marina bajo un mismo lema: “Que la pesca de hoy garantice la pesca del mañana”.
A través de alianzas con empresas pesqueras certificadas, restaurantes comprometidos y comunidades pesqueras, la iniciativa busca cambiar la relación que tenemos con los productos del mar. En un contexto global de sobreexplotación, contaminación y pérdida de biodiversidad, la trazabilidad y el consumo responsable se han vuelto condiciones indispensables para asegurar la continuidad de los ecosistemas marinos y la soberanía alimentaria en las zonas costeras.
Reflexión colectiva: conocimiento como herramienta de transformación
El evento del 26 de junio inició con una serie de ponencias que ofrecieron una visión integral sobre los retos y oportunidades de la sustentabilidad marina. La fundadora de #PescaConFuturo, Citlali Gómez Lepe, expuso la misión del movimiento y destacó la urgencia de incluir a las comunidades pesqueras en la toma de decisiones, reconociendo sus saberes como pilares de la sostenibilidad.
El chef Fernando Martínez Zavala, embajador del movimiento, compartió su experiencia incorporando especies marinas sostenibles en menús de alta cocina, haciendo énfasis en la responsabilidad de los cocineros como agentes de cambio.
Por su parte, Érica Valencia, especialista en regeneración urbana, habló de la importancia de reconectar la ciudad con el entorno natural y cómo iniciativas como ésta pueden generar un efecto multiplicador a nivel territorial.
Finalmente, Claudio Poblete, reconocido con el Premio México Gastronómico de Sustentabilidad, moderó una mesa de diálogo con los equipos de los restaurantes Baldío y Local, quienes debatieron sobre los retos estructurales de operar modelos de hospitalidad sostenibles, desde el abastecimiento hasta el uso responsable de la energía.
Cocina con propósito: tres servicios, un mismo mensaje
Los ingredientes marinos de este evento no fueron seleccionados al azar. Provenían de productores que cumplen con altos estándares de sustentabilidad, entre ellos Sol Azul, Omega Azul, Pronatura Noroeste y Neminatura. Estas organizaciones trabajan con criterios de certificación internacional, garantizando el respeto a los ciclos biológicos de las especies y el cuidado de los ecosistemas marinos donde operan.
El componente gastronómico del evento se desarrolló en tres tiempos —comida, merienda y cena— a lo largo del día, con la participación de seis chefs embajadores que presentaron menús elaborados con especies de pesca responsable y maridadas con vinos de la casa Santo Tomás. Cada plato fue una declaración de principios, un homenaje al mar y a quienes lo trabajan con respeto.
Comida 1:
Chefs: Josefina López y Emmanuel Zúñiga
Especies: Kampachi y mejillones
• Sopa Clam Chowder (López)
• Triradito de kampachi con mango, cebolla morada y chile serrano (Zúñiga)
• Mejillones al azafrán con jamón serrano (Zúñiga)
• Postre de chocolate (López)
Maridaje: Sauvignon Blanc
Comida 2:
Chefs: Andrea Sayeg y Billy Maldonado
Especies: Jaiba suave y trucha
• Tostada de aguachile yemenita con jocoque (Sayeg)
• Jaiba frita con salsa muhammara (Sayeg)
• Trucha adobada al ajo-chile con tamal de anís (Maldonado)
• Crema quemada de guanábana con helado de coco (Maldonado)
Maridaje: Chenin Blanc
Cena:
Chefs: Ana María Arroyo y Carlos Galán
Especies: Verdillo, totoaba de cultivo y ostiones
• Tostada de verdillo con romesco de pasilla mixe (Galán)
• Verdillo con esquites al epazote (Galán)
• Totoaba con chile ajo (Arroyo)
• Postre de marquesote y mamey (Arroyo)
Maridaje: Grenache
Más allá del plato: un modelo con impacto
Además de ser una experiencia culinaria memorable, el evento tuvo una finalidad clara: generar conciencia e impulsar la economía azul. Los fondos recaudados se destinarán a proyectos que promueven la educación ambiental, la innovación en pesca responsable y el fortalecimiento de las comunidades pesqueras del país.
Este encuentro demostró que la sostenibilidad no es una tendencia, sino una necesidad urgente que puede y debe integrarse a la práctica culinaria, al consumo cotidiano y a las políticas públicas. COMEPESCA y #PescaConFuturo han logrado consolidarse como referentes en esta transformación, tejiendo redes entre el mar y la mesa, entre productores y cocineros, entre conocimiento y acción.
Para saber más y participar en próximas actividades:
www.pescaconfuturo.org
Instagram: @PescaConFuturo
Facebook: Pesca con Futuro
X: PescaConFuturo
Sobre Ursulino Rueda: Gastrónomo con especialidad en comida mexicana, investigador de recetas antiguas, desde hace 15 años activista de la difusión de los mezcales tradicionales de los pueblos de México. Lector, melómano, a veces escribo, mezcólatra y tragón profesional.
Creador del espacio de experiencias gastronómicas: El Gusto Histórico, IG: https://www.instagram.com/elgustohistorico/
IG: @ursulinorueda
¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
Otras notas relacionadas:
