Palmaïa, The House of Aïa
sirve platillos que mezcla ciencia,
espiritualidad y nutrición



Por sommelier Angelo Rivas


Para el chef Charly García, la cocina no empieza en la estufa ni en la inspiración estética, sino en el intestino.

Desde su trinchera en Palmaïa - The House of Aïa, el cocinero ha desarrollado una visión que mezcla ciencia, espiritualidad y nutrición: considera la microbiota intestinal como un segundo cerebro, un sistema vivo que dicta nuestro ánimo, energía y capacidad de bienestar.

Como un chakra más, los alimentos y bebidas tienen la función de sincronizarse con el cuerpo si se elaboran con los ingredientes correctos y se consumen con un orden específico.

Por eso, cada plato que diseña no solo busca el placer del paladar, sino también el equilibrio metabólico y emocional.

“Si comes con consciencia, comes con respeto”, repite mientras explica que el orden de los alimentos influye tanto como su origen. 

En su filosofía, los sabores salados deben preceder a los dulces: primero los platos ricos en grasa y proteína —como el avo toast con hongos silvestres, limón real y alioli de ajo, trufa y chipotle, o los papadzules de tofu con salsa de pepita y habanero— y después la fruta. De esa forma se evita el pico de glucosa que causa inflamación y fatiga. 

“Comer primero lo salado estabiliza el cuerpo; comer fruta primero lo desequilibra”, destaca

Incluso los detalles más pequeños están cargados de intención: una infusión de té de limón, hinojo, jengibre y manzana se ofrece como tónico alcalinizante; una sandía macerada en lavanda y romero, con flores de saúco funciona como un “amargo bitter” que despierta la digestión. 

“La cocina puede ser medicina si la entiendes desde la biología y la energía”, asegura García, convencido de que cada visitante, ya sea celíaco o con inmunidad comprometida— merece un menú que le hable al cuerpo, no solo al gusto.


Festival Gastronómico

Del 20 al 23 de noviembre, Palmaïa tiene un Festival Gastronómico, que reúne a cocineros, mixólogos y proyectos enfocados en la sustentabilidad. 

El evento cuenta con un corredor gastronómico de cocina mexicana evolutiva, una jornada dedicada a la gastronomía nutritiva y consciente, y un cierre de integración y gratitud con una cena blanca frente al mar.

Entre los invitados destaca la presencia de Michael Calderón con sus creaciones ya conocidas en sus restaurantes Huset, en CDMX y Cuna, en Nueva York. 

La presencia de una barra al estilo “50 Best Bar” es una sorpresa con cocteles sin alcohol inspirados en plantas y fermentos.

El festival busca demostrar que la alta cocina no tiene que ser indulgente ni efímera, sino sostenible, humana y sabia, como el cuerpo que la recibe.




Sobre Angelo Rivas: Máster en Negocio del Vino y Gestión Vinícola por la Universidad de Barcelona, sommelier y consultor profesional de vinos, así como periodista de bebidas y gastronomía por más de 25 años.
IG: @angelorivasmx



¡Sigue nuestra información en Twitter: 
@copasycorchos!
¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


Otras notas relacionadas:













      Síguenos en Instagram





      Relajado bar
      que ofrece
      una experiencia
      relajada pero deliciosa
      con vino




      Por sommelier Angelo Rivas


      La Condesa estrena un nuevo punto de encuentro para quienes disfrutan comer bien, beber mejor y evitar lugares que confunden seriedad con pretensión.

      La Fiambrería Wine Bar abrió sus puertas este 8 de septiembre sobre la calle Tamaulipas, como una evolución natural de la tienda que Ricardo Basurto inauguró hace casi dos años en Mazatlán.

      Si esa primera sucursal se enfoca en cervezas artesanales, kombuchas poco comunes, destilados, vinos, jamones y quesos, en este nuevo espacio pone énfasis en el disfrute del vino.

      Desde el inicio, la idea detrás de La Fiambrería ha sido clara: bajar el volumen a la solemnidad del vino.

      “Bajarle la pretensión al vino y devolverlo a su contexto natural”, menciona.

      Para lograrlo, la selección de etiquetas evita lo comercial y privilegia proyectos pequeños, muchos de ellos mexicanos, junto con algunos internacionales que casi no se ven en otros lugares.

      Es una carta pensada para curiosos, para quienes quieren descubrir vinos diferentes sin que el precio se dispare ni la experiencia se vuelva intimidante.

      La nueva sede de La Fiambrería funciona como un híbrido entre restaurante de cocina española clásica y bar de vinos relajado.

      La atmósfera mantiene el sello de la primera tienda: un ambiente casual y cómodo, accesible en precio, con un servicio amable que baja las defensas desde el primer minuto.

      Adicionalmente, en el primer piso se encuentra un salón diseñado para albergar actividades mensuales relacionadas con el vino: catas guiadas, talleres, encuentros con productores y sesiones con sommeliers. 

      “Este es un lugar en donde puedes hacer comunidad; la gente viene a conectar”.


      La Fiambrería Wine Bar

      Tamaulipas 106 PB

      Condesa

      55 2186-8752

      @lafiambreriamx




      Sobre Angelo Rivas: Máster en Negocio del Vino y Gestión Vinícola por la Universidad de Barcelona, sommelier y consultor profesional de vinos, así como periodista de bebidas y gastronomía por más de 25 años.
      IG: @angelorivasmx



      ¡Sigue nuestra información en Twitter: 
      @copasycorchos!
      ¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
      ¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
      ¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


      Otras notas relacionadas:













          Síguenos en Instagram





          Grandes vinos
          que reflejan
          las raíces y pasión
          de una familia
          dedicada al vino



          Por Sommelier Mónica H. Ferriz

          Instagram: circulovinez


          La bodega familiar Emilio Moro continúa escribiendo su historia a través del vino con la misma pasión que la ha definido por generaciones. Con raíces en Pesquera de Duero, en el corazón de la Ribera del Duero, la familia Moro ha sabido combinar tradición, terroir y modernidad para construir una marca con identidad propia. 

          Alberto Moro, de la cuarta generación, nos guió por una cata que fue mucho más que una simple degustación: se trató de un viaje íntimo por el alma de su tierra. Bajo la filosofía de elaborar vinos con sentido de origen, personalidad propia y arraigo familiar, Alberto compartió la esencia que distingue a cada etiqueta.

          Fundada formalmente en 1988 por José y Javier Moro, con el empuje de toda la familia, Bodegas Emilio Moro ha evolucionado a partir del legado de viñedos centenarios. La familia trabaja alrededor de 300 hectáreas de viñedo recuperado de sus cepas históricas. Sus plantas están ubicadas en suelos de arcilla, grava y piedra caliza, a altitudes que oscilan entre 750 y 850 metros, condiciones que permiten una lenta maduración de la uva y explotar un carácter muy marcado del terroir. 

          Durante nuestra cata, probamos:

          Alba, el primer rosado de la bodega (lanzado recientemente), delicado, fresco y luminoso.

          Emilio Moro, su etiqueta insignia, cuya elegancia atemporal lo convierte en un compañero perfecto para cualquier ocasión.

          Malleolus, elaborado con uvas de viñedos muy viejos de hasta 100 años en algunas parcelas, que transmiten una profundidad y estructura únicas y donde el tiempo se expresa en cada sorbo con profundidad y carácter.

          La Felisa, un homenaje a su abuela, una mujer fuerte, dulce y esencial en la historia familiar. Este vino recupera la forma en que ella y su esposo elaboraban vino en los años cincuenta y sesenta: con barricas viejas, técnicas tradicionales y un espíritu joven que se mantiene vigente.

          Más allá de la cata, es relevante destacar la sostenibilidad y el compromiso social en la filosofía de la bodega. Su viticultura es respetuosa: no emplean riego artificial, buscando preservar la personalidad de cada añada. Además, la bodega participa en iniciativas sociales a través de la Fundación Emilio Moro, reflejando no solo un legado familiar enológico, sino también un compromiso con su comunidad. 

          En el plano global, la bodega ha consolidado una presencia internacional, exportando sus vinos a decenas de países, lo que reafirma que la Ribera del Duero no solo vive en sus tierras, sino también en las copas del mundo. 

          Hoy, Bodega Emilio Moro se propone reforzar su posicionamiento en México con orgullo: lleva consigo el nombre y la memoria de la Ribera del Duero, recordándonos que los grandes vinos, como las grandes familias, se construyen desde raíces profundas, paciencia, memoria y pasión.

          “Vinos con alma, origen y memoria.”

          
Gracias, Alberto Moro, por recordarnos que la pasión también se hereda.

          IG: @bodegasemiliomoro



          Sobre sommelier Mónica H. Ferriz. Abogada de profesión, Sommelier por vocación, recolectora de amigos, aficionada a las risas y los buenos momentos. Siete años de experiencia en la organización de eventos y catas de vino. Egresada y certificada por la Academia de Asociación de Sommeliers Mexicanos, así como por Wines of Argentina. Fundadora de Círculo Vinez club de vino y ajedrez en Ciudad de México, espacio que promueve la cultura y amor por estos dos mundos fascinantes. Miembro de una familia de Maestros del deporte mental, fundadores de la Escuela Nacional de Ajedrez hace 50 años y del tan querido Club México.

          Su amor por el vino, cuyos aromas la remontan a su niñez en las cabañas remotas del Parque Nacional La Marquesa cercano a la Ciudad de México, en donde su familia solía reunirse a jugar y a compartir el clásico queso, pan y vino, la llevaron a iniciar su formación como Sommelier con la intención de vivir la sublime bebida con consciencia, compartir conocimiento, experiencias, pero sobre todo las bondades, la pasión y el placer que genera una buena copa de vino, así como las historias de cada botella y las que se tejen alrededor de ella, promoviendo su cultura y consumo responsable.
          Círculo Vinez: https://www.instagram.com/circulovinez/


          ¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
          ¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
          ¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
          ¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


          Otras notas relacionadas:














          Síguenos en Instagram





           

          Por tercer año consecutivo, 
          Santander México y Sabor es 
          Polanco presentan el exitoso 
          podcast gastronómico



          Por Editores de Copas y Corchos
          Instagram: @copasycorchos
          Twitter: @copasycorchos


          Sabor es Polanco y su presentador: Santander México nuevamente llevan a cabo una serie de actividades en donde cuentan con la participación de varios de los protagonistas de dicho festival gourmet.

          Regresa la tercera temporada de los video podcasts "Sabores Sonoros". Un ciclo de seis charlas con los protagonistas de la gastronomía en nuestro país y con la conducción de Yvonne Garza, la voz oficial de Sabor es Polanco.

          El primer capítulo, “De la Banqueta al Plato de Lujo” ya está disponible y cuenta con la participación de los chefs Carlos Galán, del restaurante Guzina Oaxaca y Ulises Palafox, Chef de Maíz Tinto. Cabe señalar que este episodio, ha logrado una gran aceptación pues en tan solo una semana alcanzó más de 85 mil reproducciones, con 27,600 en Youtube y más de 34,500 en Instagram. Por otro lado, el video corto sobre la Hormiga Chicatana, consiguió 18 mil reproducciones en YouTube.

          Para esta tercera edición se tocarán otros temas como “Lo que Comerás en 2030: Tendencias Gastronómicas que ya están Cambiando la Cocina”, “Platillos que Cambiaron la Historia: De Emperadores a Revolucionarios, Recetas que Hicieron Época” y “El Arte de Maridar sin Saber de Vinos: Tips Infalibles para Impresionar en Cualquier Mesa”, entre otros.

          "Sabores Sonoros" se puede escuchar en las principales plataformas de audio: Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music, SoundCloud, Pocket Casts, Castbox, iHeartRadio, en la página de Sabor es Polanco, así como en su canal de YouTube.

          👉  Haz clic para reproducir Sabores Sonoros – Episodio 1


          Redes Sociales:

          www.saborespolanco.mx

          FB/ @SaboresPolanco

          IN/ @SaboresPolanco

          X/ @saborespolanco

          TT/ @saborespolanco

          APP Sabor es Polanco

          YT / @saborespolanco


          ¡Sigue nuestra información en Twitter: @copasycorchos!
          ¡Disfruta de las delicias en Instagram: @copasycorchos!
          ¡Sigue al pendiente de la gastronomía en Facebook: @copasycorchos!
          ¡Disfruta de nuestros videos en TikTok: @copasycorchos!


          Otras notas relacionadas:













              Síguenos en Instagram